Críticas del Levante y regantes pero satisfacción de los Ribereños
Archivo GD
Las nuevas reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura presentadas por el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) proponen reducir las derivaciones hasta en un 40 % para 2027, lo que ha suscitado las críticas de los gobiernos autonómicos de Murcia y Comunidad Valenciana y los regantes, aunque ha agradado a Castilla-La Mancha.
Esta propuesta, recogida en un informe del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) en el que se basará el futuro decreto ley para regular el trasvase, permitirá cumplir el primero de los escalones del caudal ecológico del río Tajo fijado en el Plan Hidrológico, ha explicado el Miteco en un comunicado.
El informe del Cedex se ha expuesto este martes, cuando se retomó la reunión de la comisión de explotación que tuvo que ser suspendida el lunes debido al apagón eléctrico masivo en España, y en la que también se ha autorizado un trasvase de 180 hectómetros cúbicos correspondiente a este trimestre, según las normas aún en vigor.
El presidente de la Asociación de Municipios Ribereños, Borja Castro, también alcalde de Alcocer.Las nuevas reglas, avanzadas a EFE por el presidente de la Asociación de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía, Borja Castro, prevén que, frente a la media de 320 hectómetros cúbicos (hm3) anuales trasvasados desde la cabecera del Tajo hacia el Levante, en 2026 se podrán derivar 248 hm3 y en 2027, 193 hm3.
El informe del Cedex plantea elevar hasta los 1.600 hm3 las reservas de los pantanos de Entrepeñas y Buendía para declararlos en nivel 1, mientras que en la actualidad ese umbral se sitúa en los 1.300 hm3.
Además, se recortarían los volúmenes a trasvasar tanto en nivel 2 como en nivel 3, al tiempo que plantea que los embalses entren en nivel 3 ("situaciones hidrológicas excepcionales") cuando acumulen 550 ó 600 hm3, mientras que en la actualidad se fija en 400 hm3.
Foto: Ribereños.
En 2025, cuando los embalses estén en nivel 2, se podrían trasvasar de forma automática al mes 24 hm, que se reducirán a 23 hm3 en 2026 y 18 hm3 en 2027. Las normas actuales recogen que los trasvases en nivel 2 son de 27 hm3 mensuales, autorizados de forma automática.
Y en nivel 3, se propone que puedan trasvasar de forma automática 11 hm3 al mes en 2025, 10 hm3 en 2026 y 9 hm3 en 2027. En la actualidad, se pueden aprobar trasvases de 0 hasta 20 hm3 al mes a discreción del Miteco.
La propuesta del Cedex plantea que cuando los embalses estén en nivel 3 los trasvases sean automáticos, porque "elimina la presión de tener que decidir", según Castro, que ha subrayado que los recortes se aplicarían sobre todo en agricultura, con una reducción para el regadío de hasta un 50 %, y el consumo humano seguiría siendo preferente.
Foto MITECO.
La comisión de explotación volverá a reunirse la próxima semana para exponer el borrador del real decreto, que requerirá un informe específico de la comisión de seguimiento del Acueducto Tajo-Segura, que se celebrará próximamente, así como otro informe del Consejo Nacional del Agua con carácter previo a su aprobación, ha recordado el Miteco.
"Desde el Miteco se explicarán todos los detalles del informe y los pasos posteriores, tanto a los usuarios como a las comunidades autónomas afectadas, sin perjuicio de todas las aportaciones que se reciban durante el proceso de información pública al que debe someterse el proyecto de actualización del real decreto", ha señalado en un comunicado.
Críticas en el Levante
Las nuevas reglas han levantado críticas entre los gobiernos autonómicos de la zona del Levante.
La Generalitat Valenciana ha acusado al Gobierno central de "castigo" por cambiar sin consenso las reglas de explotación del trasvase para "reducir drásticamente" los envíos mensuales.
En un comunicado, el conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, ha culpabilizado al Ejecutivo de imponer "decisiones ideológicas que afectan directamente a la economía, al empleo y al futuro de miles de familias" del sur de Alicante, con unas reglas que llegan "sin consenso técnico ni territorial y de espaldas a los regantes y agricultores".
Tampoco ha agradado la propuesta al Gobierno murciano, que ya el lunes, cuando se filtraron las nuevas reglas, acusó al Miteco de "deslealtad", al no haber informado a las comunidades.
"A nosotros nos citaron a una reunión, nos decían que querían trabajar de manera conjunta para elaborar esas nuevas reglas de explotación y no sabemos nada", ha dicho la consejera murciana de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira.
La consejera ha afirmado que si las reglas de explotación se basan en los caudales ecológicos fijados en el Plan del Tajo serán igual de "ideológicos" que el propio plan, y ha señalado que la pérdida de esos caudales significaría perder también más de 15.000 empleos directos en Murcia, Alicante y Almería, más de 27.000 hectáreas de cultivo y más de 5.692 millones de euros.
Por su parte, el presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, Lucas Jiménez, ha alertado este martes a EFE que con las nuevas reglas "va a haber muchísimos meses y años de trasvase cero".
"El daño que se va a infringir a este sector en el año 2027, con la entrada de esa batería de normativas orientadas a acabar con el sector agrícola, va a ser un daño tremendo", ha dicho Jiménez, que ha acusado al Miteco de apostar por "la destrucción del sector productivo, agrícola y ganadero" de la zona.
Esther Padilla consejera portavoz de la Junta CLM.Noticia "positiva" en la cabecera del Tajo
Por el contrario, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha indicado que no ha recibido aún el borrador de las nuevas reglas, pero la consejera portavoz, Esther Padilla, ha considerado en rueda de prensa que, de confirmarse las cifras avanzadas, serían "positivas".
"Eso es positivo, si se confirma, porque va en línea de reducción de los trasvases y garantía de los caudales ecológicos", ha aseverado.
También Borja Castro, desde la Asociación de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía, ha valorado que estas propuestas son "un avance muy importante" para garantizar los caudales ecológicos del Tajo y mayores reservas en la cabecera del río.
EFE